miércoles, 18 de mayo de 2016

Trabajar con Stick Pivot.

Estos días hemos estado intentando hacer una pequeña animación de Stick Pivot. Os dejo un video en el que hay una animación.
https://www.youtube.com/watch?v=j0VYVQQLI2Q

jueves, 28 de abril de 2016

Convertir audio a monstruo y a pitufo.

Audio monstruo.
1º Importar archivo de audio a audacity (formato mp3)
2º Seleccionar parte a modificar
3º Abrir "efecto" y cambiar tono
4º Poner valor de -34 en cambio porcentual
5º Añadir audio del fondo de un bosque bajando los niveles de sonido de éste.

Audio pitufo

1º Importar archivo de audio a audacity (formato mp3)
2º Seleccionar parte a modificar
3º Abrir "efecto" y cambiar tono
4º Poner valor de 112 en cambio porcentual.

martes, 8 de marzo de 2016

Juanelo Turriano



Juanelo Turriano o GiovanniTorriani (CremonaMilanesado1501 —ToledoEspaña, 13 de junio de 1585) fue un ingeniero e inventor hispano-milanés.
Llegó a España en el año 1529 llamado por Carlos I, y ya como Juanelo Turriano, fue nombrado Relojero de Corte y construyó para este rey el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, porque era capaz de indicar la posición de los astros en cada momento, con objeto de interpretaciones astrológicas.

Artificio de Juanelo


Esquema del Artificio de Juanelo
El artificio de Juanelo fue una máquina hidráulica diseñada en S XVI por el ingeniero Juanelo Turriano para llevar agua del río Tajo a la ciudad de Toledo salvando un desnivel de más de 100 metros. Fue uno de los grandes inventos del Renacimiento y alcanzó gran popularidad nacional e internacional y fue mencionado por muchos escritores del Siglo de Oro en sus obras.Hasta aquella obra sólo se había conseguido subir agua a 40 metros con un tornillo de Arquímedes en Habsburgo.

El primer artificio


Ruinas del artificio de Juanelo, grabado publicado en 1858 en El Museo Universal.
Alrededor de 1530 el ingeniero italiano Turriano se muda a Toledo y recibe el desafío del noble Alfonso de Ávalos para realizar dicha empresa, aunque el proyecto quedó aparcado y los burros continuaron haciendo su trabajo hasta que en 1565 Felipe II llega a un acuerdo con la ciudad para que se contrate al ingeniero para solventar el problema, con un salario de 8000 ducados del Rey y con una renta de 1900 ducados de la ciudad para él y sus sucesores. Turriano terminó el ingenio en 4 años y subía de manera eficiente agua a la ciudad gracias a un sistema hidráulico complejo donde intervenían palas y ruedas. La primera subida de agua tuvo lugar el 23 de febrero de 1569 y suministraba a la ciudad 14 100 litros de agua al día, que era una vez y media lo pactado. Sin embargo, la ciudad no quiso pagar debido a que el agua se almacenaba en el Alcázar de Toledo y, por tanto, era para uso del Rey y no de la ciudad

Tipos de formato de imágenes

Las imagénes digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Los más utilizados en la actualidad son: BMP, GIF, JPG, TIF y PNG.
BMP (Bitmap = Mapa de bits)
  • Ha sido muy utilizado porque fue desarrollado para aplicaciones Windows.
  • La imagen se forma mediante una parrilla de píxeles.
  • El formato BMP no sufre pérdidas de calidad y por tanto resulta adecuado para guardar imágenes que se desean manipular posteriormente.
  • Ventaja: Guarda gran cantidad de información de la imagen.
  • Inconveniente: El archivo tiene un tamaño muy grande.
GIF (Graphics Interchange Format = Formato de Intercambio Gráfico)
  • Ha sido diseñado específicamente para comprimir imágenes digitales.
  • Reduce la paleta de colores a 256 colores como máximo (profundidad de color de 8 bits).
  • Admite gamas de menor número de colores y esto permite optimizar el tamaño del archivo que contiene la imagen.
  • Ventaja: Es un formato idóneo para publicar dibujos en la web.
  • Inconveniente: No es recomendable para fotografías de cierta calidad ni originales ya que el color real o verdadero utiliza una paleta de más de 256 colores.
JPG-JPEG (Joint Photographic Experts Group = Grupo de Expertos Fotográficos Unidos)
  • A diferencia del formato GIF, admite una paleta de hasta 16 millones de colores.
  • Es el formato más común junto con el GIF para publicar imágenes en la web.
  • La compresión JPEG puede suponer cierta pérdida de calidad en la imagen. En la mayoría de los casos esta pérdida se puede asumir porque permite reducir el tamaño del archivo y su visualización es aceptable. Es recomendable utilizar una calidad del 60-90 % del original.
  • Cada vez que se modifica y guarda un archivo JPEG, se puede perder algo de su calidad si se define cierto factor de compresión.
  • Las cámaras digitales suelen almacenar directamente las imágenes en formato JPEG con máxima calidad y sin compresión.
  • Ventaja: Es ideal para publicar fotografías en la web siempre y cuando se configuren adecuadamente dimensiones y compresión.
  • Inconveniente: Si se define un factor de compresión se pierde calidad. Por este motivo no es recomendable para archivar originales.
TIF-TIFF (Tagged Image File Format = Formato de Archivo de Imagen Etiquetada)
  • Almacena imágenes de una calidad excelente.
  • Utiliza cualquier profundidad de color de 1 a 32 bits.
  • Es el formato ideal para editar o imprimir una imagen.
  • Ventaja: Es ideal para archivar archivos originales.
  • Inconveniente: Produce archivos muy grandes.
PNG (Portable Network Graphic = Gráfico portable para la red)
  • Es un formato de reciente difusión alternativo al GIF.
  • Tiene una tasa de compresión superior al formato GIF (+10%)
  • Admite la posibilidad de emplear un número de colores superior a los 256 que impone el GIF.
  • Debido a su reciente aparición sólo es soportado en navegadores modernos como IE 4 o superior.

¿Qué formato o tipo de imagen es mejor para cada trabajo gráfico?

Cuando usamos un editor de imágenes –no hace falta fijarse sólo en el Photoshop, cualquiera nos vale- vemos que nos da diferentes opciones a la hora de guardar nuestros archivos. Incluso los editores más sencillos como el Paint de Microsoft nos permitirán la elección entre varios tipos de imagen al pulsar la opción “guardar como”.

¿De dónde salen todos estos formatos?¿Cuál es mejor o nos conviene más?¿Tiene sentido usar una opción que no sea “JPEG”? En este artículo trataremos de responder estas preguntas realizando un recorrido por los principales tipos de imagen y los usos para los que fueron creados.



1waz


Para empezar hay que decir que existen dos tipos de imágenes digitales –o sea, de las que visualizamos en las pantallas del ordenador-: las imágenes basadas enmapas de bits y las imágenes vectoriales. La mayoría de las imágenes digitales que encontraremos cotidianamente, entre ellas todas las fotografías, dibujos e ilustraciones que vemos en las páginas web, pertenecen al primer grupo, el basado en mapas de bits. El nombre les viene debido a que sus archivos contienen datos que establecen una distribución de puntos de color (píxeles) en una rejilla rectangular (cuyo tamaño también determinan) a la manera de un mapa. Un ordenador (con su software por defecto, sin instalar nada especial) es capaz de leer estos datos devolviendo al usuario una imagen en pantalla.

Las imágenes vectoriales están basadas en relaciones geométricas (vectores, polígonos y curvas), y los ordenadores comunes no son capaces de devolver una imagen con estos datos (con la excepción del formato SVG, del que hablaremos más tarde). Necesitaremos un software especial para poder verlas y editarlas (Adobe IllustratorFreehand, etc…): son los conocidos como programas vectoriales. Otra opción consiste en rasterizar esa imagen con algún programa de edición gráfica como el Photoshop, pero entonces la habremos convertido en unmapa de bitsperdiendo las ventajas del formato vectorial. Estas ventajas consisten fundamentalmente en que, como sus archivos establecen relaciones entre formas geométricas, a la hora de imprimir podemos usar las medidas que queramos (incluso kilómetros si disponemos de papel suficiente). Las imágenes de mapas de bits tienen un tamaño concreto, que si ampliamos será a costa de perder resolución y calidad en la imagen. Si ampliamos demasiado se harán incluso visibles los puntos de color que la conforman, creándose el típico efecto de pixelado.

Aspecto de una imagen vectorial
Imagen diseñada con un programa vectorial, ya rasterizada a mapa de bits. 

Por contra las imágenes vectoriales no pueden contener el nivel de detalle de unmapa de bits al estar formadas por geometrías (menos calidad en degradados, sombras, texturas complejas, etc…). Así pues los usos de cada tipo serán más o menos los siguientes:

  • Mapas de bits: es el formato usado por todas las fotografías, así como los dibujos naturalistas, sombreados, etc… Las imágenes que muestran las páginas web y los programas más comunes son todas de este tipo. Se usan en cualquier trabajo gráfico, pero no puede excederse el tamaño que establezca su resolución. Si queremos una imagen de este tipo más grande, hará falta un archivo más grande en kbs., llegando incluso a cientos de megas en carteles de gran formato. 
  • Imágenes vectoriales: se usan en diseño gráfico para grandes soportes (carteles publicitarios, etc…) debido a que la medida en que las vayamos a imprimir no influye en el tamaño de sus archivos (que meramente recogen relaciones de tamaño entre los objetos que contienen). También son muy útiles para el diseño de logotipos y en el dibujo técnico, pues los programas vectoriales incluyen herramientas para dibujar, trazar y editar formas geométricas de forma sencilla o incluso manual (como es el caso de los manejadores que incluyen las curvas Bézier).


Cada tipo de imagen posee a su vez diferentes formatos de archivo que han ido desarrollándose con el tiempo, cada uno con diferentes funcionalidades.

Tipos o formatos de archivo de imagen.


A la hora de guardar un archivo de imagen desde un programa editor podremos elegir entre muchos formatos, veamos a continuación los más comunes y sus usos:

JPEG

(Joint Photographic Experts Group)
Archivo de mapa de bits. Con diferencia es el más común de los formatos de imagen, y presenta la ventaja de que puede comprimirse bastante (aunque a costa de la calidad de la imagen). Puede elegirse entre muchas calidades diferentes, con archivos más grandes a mayor calidad. Es el formato que tienen la mayoría de lasimágenes que encontramos en Internet (dado su pequeño tamaño), y también es un formato habitual de cara a la impresión. Sin embargo hay que tener cuidado pues cada vez que editamos y volvamos a guardar un JPEG iremos perdiendo calidad en la imagen (debido a que la iremos comprimiendo más y más). Es el formato indicado para usar en Internet (a 72 píxeles/pulgada de resolución).

jpg calidad maxima jpg calidad minima
A la izquierda, JPEG a la máxima calidad(50 kb), a la derecha a la mínima (24 kb).

TIFF

(Tagged Image File Format)
Archivo de mapa de bits. Es un formato también muy habitual, especialmente en el mundo de la impresión de calidad (carteles, periódicos, revistas, etc…). Está indicado para ello debido a que el TIFF no pierde calidad aunque editemos y volvamos a guardar la imagen, pues no realiza compresión (aunque contamos con la opción de hacerlo, pues posee un formato de compresión propio llamado LZW, que no pierde calidad). Así pues con el TIFF no estropeamos la imagen al trabajarla, pero los archivos son bastante más grandes. Además de ello, el TIFF es un formato que admite canal alfa (ya veremos lo qué es eso).

tiff normal sin comprimir tiff comprimido lzw
A la izquierda un TIFF normal (120 kb), a la derecha con compresión LZW (82 kb).

BMP

(Windows Bitmap)
Archivo de mapa de bits. Es el formato propio del programa Paint de Microsoft (viene de serie en los equipos con este sistema operativo, en inicio/todos los programas/accesorios). Sus prestaciones son similares a las del TIFF, ofrece buena calidad en las imágenes pero ocupando mucho espacio en disco (archivos grandes). Es decir, que tampoco es muy útil para internet. Es menos popular que el TIFF.

imagen en formato bmp
Imagen BMP de 450x300 px., de unos 400 kb, similar al del formato TIFF.

GIF

(Graphics Interchange Format)
Archivo de mapa de bits. Este formato es antiguo y presenta bastantes limitaciones, aunque sigue usándose para la función que se creó: Internet. Sólo soporta 256 colores, con lo que las imágenes muy ricas en color sufren mucha pérdida de calidad con este formato. Sin embargo admite animación (los famososGIF animados). Es algo que sigue en uso debido a que la mayoría de los navegadores son capaces de mostrar las animaciones sin instalar software adicional (gran ventaja frente a otras técnicas). Además de ello admite transparencias en las imágenes (muy usado en las siluetas de objetos, que de otra forma aparecen en un recuadro blanco). Otra característica es que también usa la compresión sin pérdida LZW, igual que el TIFF, con lo que ofrece buena calidad (en imágenes con poco colorido, pues como decimos sólo admite 256 colores).

imagen en formato gif
Imagen en formato GIF de 65 kb, menos que TIFF o BMP. Sin embargo se observa la pérdida de calidad en el degradado de grises a la izquierda de la imagen.

Otra de las desventajas del GIF es que emplea un modo de color denominadoindexado, que no admite las posibilidades de edición por canales (RGB o CMYK) de otros formatos de imagen.

Los archivos GIF son sin embargo muy adecuados para colocarlos en páginas web, si la imagen no tiene degradados o demasiada riqueza de color –o no nos importa perderla-. Esto es debido a que son archivos pequeños, ocupando normalmente la mitad de espacio en disco que un PNG.

PNG

(Portable Network Graphics)
Archivo de mapa de bits. El PNG surgió en buena medida para suplir las carencias del GIF, cosa que hace con nota. Es capaz de usar modos de color por canales(como el RGB), con lo que puede ser editado de forma integral. Además de ello no usa la compresión LZW, que tiene derechos de patente. Y admite también fondos transparentes. De esta forma se está convirtiendo en el formato más usado en internet para siluetas y objetos con transparencias. Tiene mucha más calidad que el GIF, que sólo soporta 256 colores, no teniendo el PNG limitación en este sentido. Se comporta en cuanto al color como un JPEG, pero a diferencia de ésteno sufre pérdida de calidad en la compresión.

Esto es fundamental para las imágenes que contengan textos, que en formatoPNG se leen con mucha más claridad. El texto que pongamos en un JPEG para internet se verá difuminado, sobre todo si es pequeño, debido a la pérdida de calidad en la compresión (las imágenes de las páginas web tienen una resolución muy baja –sólo 72 píxeles/pulgada- y acusan por ello más todavía la pérdida). Con el PNG solucionamos este problema. Es por tanto el formato que hay que usar en las imágenes con textos o transparencias en Internet.

La única pega del PNG radica en el tamaño de sus archivos. Aunque usan también un sistema de compresión, los archivos PNG suelen ser el doble de grandes que los GIF. No extraña debido a que contienen mucha más información (canales, colores, etc…). Habrá por tanto que elegir entre calidad y peso del archivo (PNG oGIF).

imagen en formato png
Imagen silueteada, en formato PNG. En la mayoría de navegadores el fondo será transparente, sin embargo en versiones de Internet Explorer inferiores a la 7 se verá un ligero color de fondo. Es un fallo de este navegador que el webmaster del sitio puede corregir de diversas formas. .

TARGA (TGA)

(Truevision TGA)
Este formato se usa habitualmente en imágenes con transparencias que serán incluidas en vídeo. El formato TGA, igual que el TIFF, permite añadir un canal alfa a las imágenes, que será el que indique el grado de transparencia de los restantes canales. En el canal alfa, lo negro determinará las partes transparentes de la imagen, lo blanco las opacas, y lo gris grados de translucidez en la misma. Es un poco complicado, pero necesario para la transparencia en vídeo. Os enlazo a un sencillo tutorial en el que puede verse cómo hacer un canal alfa.

Por lo demás el TGA es un formato de imagen creado por Truevision Inc. para sus tarjetas gráficas TARGAde las primeras en soportar millones de colores(Truecolor o color verdadero). También posee un sistema de compresión sin pérdida, con lo que ofrece buena calidad. Sin embargo como decimos se usa hoy en día sobre todo en vídeo.

RAW

Archivo de mapa de bits. Este formato también es conocido como “en bruto”, debido a que es el archivo de imagen original de la cámara fotográfica sin ningún tipo de compresión o modificación. Debido a ello tiene un tamaño enorme, con las limitaciones que esto supone. Sin embargo es el formato que contiene más información (de hecho, contiene toda la información que capturó la cámara fotográfica). Así pues es ideal para iniciar el trabajo de edición de nuestra fotografía, y conviene conservarlo. Eso sí, no todas las cámaras guardan las imágenes en formato RAW (muchas las comprimen directamente a JPEG). Si guardamos en formato RAW estaremos conservando absolutamente toda la información que contenga nuestra fotografía o imagen.

EPS

(Encapsulated PostScript)
Archivo vectorial. Este formato es usado por las imágenes que realizamos con programas como Illustrator o FreehandContiene información vectorial y se usa para impresión. No puede por tanto visualizarse en los equipos que no cuenten con un software específico para ello (aunque algunos archivos EPS cuentan con un pequeño TIFF de 8 bits para previsualizar su contenido). Al ser una imagen vectorial no tiene problemas de resolución y puede ser impresa a cualquier tamaño, aunque sólo contendrá geometrías (por muy complicadas que sean, nunca serán fotografías). Esto no quita que el EPS pueda contener a su vez imágenes de mapa de bits incrustadas en él, pero éstas ya no son vectoriales y por tanto su resolución será limitada. Además de ello, estos archivos pueden abrirse con editores de imagen como Photoshop, realizándose un proceso de rasterización. Al hacer esto convertimos el archivo vectorial en un mapa de bits, con una resolución concreta (que le decimos al programa en ese momento). A partir de aquí será una imagen ordinaria como cualquier fotografía.

SVG

(Scalable Vector Graphics)
Archivo vectorialSVG es el único formato vectorial capaz de ser interpretado por los navegadores web. Ha sido creado para ello, y poco a poco se está implementando su uso en internet (cuenta con el apoyo del W3C). Navegadores como Firefox, Chrome u Opera, en sus versiones actuales, son capaces de mostrarlo (Internet Explorer precisa de un plug-in para ello). Es por tanto la actual apuesta del diseño web por la ilustración vectorial.

Una gran ventaja de la implementación de estos archivos es que nos permitirá tomar aquellos gráficos SVG que cuenten con licencia de uso libre (Creative Commons, etc…) presentes en las páginas web y usarlos en nuestros proyectos. Al ser un formato vectorial podremos reutilizarlo a cualquier tamaño (frente a las imágenes en formato mapa de bits de internet, normalmente muy pequeñas).

PSD

(PhotoShop Adobe)


Es el formato de los archivos del programa Photoshop de Adobe, y puede contener diversas capas y todo tipo de efectos. No puede visualizarse sin este programa yse usa para futuras ediciones del contenido.

Photoshop

Esta semana hemos estado utilizando el photoshop y sus distintos componentes.Aquí os dejo un video en el que explica como utilizar los pinceles:
https://www.youtube.com/watch?v=qIqeAhVBPF4
-También hemos estado haciendo dibujos en distintas capas:

 


martes, 8 de diciembre de 2015

Semana 6: Sistemas operativos.

Esta semana hemos visto los tipos de sistemas operativos (SO) .Hay 5 libres y 5 privativos. Los más "usuales" suelen ser Linux, MAC, Windows.